Siri Hustvedt, La dona tremolosa / Charlotte Perkins Gilman, El papel pintado de amarillo

Siri Hustvedt, <i>La dona tremolosa</i> / Charlotte Perkins Gilman, <i>El papel pintado de amarillo</i>

«Hi ha una dona que tremola. Per què?»

#CharlottePerkinsGilman #Elpapelpintadodeamarillo @alphadecay_editorial #TheYellowPaper #MontseMeneses (trad.) #SiriHustvedt #Ladonatremolosa @edicions_62 #TheShakingWoman #FerranRàfols (trad.)

💛 Empezamos #elclubdelatribu de @Carmengdelacueva del 2025 con una apuesta fuerte: ‘El papel pintado de amarillo’, de Charlotte Perkins Gilman, y ‘La mujer temblorosa’, de Siri Hustvedt.

‘El papel pintado de amarillo’, escrito a finales del siglo XIX, enlaza con ‘La mujer helada’, de Ernaux, que justo acababa de leer. La protagonista de este breve cuento de terror se casa y enloquece: contra la lógica del marido, la coherencia de la locura. La liberación de la mujer, de la esposa en este caso, demasiado a menudo es vista como un trastorno mental.

Hustvedt se adentra en el océano de los trastornos mentales en una búsqueda de explicaciones para su propia experiencia: un día, mientras da un discurso, empieza a temblar. ¿Por qué?

En este maravilloso ensayo, intenta desenredar la relación entre la mente y el cuerpo. Durante la lectura no he podido evitar recordar esa frase que dice que si el cerebro fuera tan simple como para que pudiéramos entenderlo, entonces seríamos tan simples que tampoco lo entenderíamos.

Dice Hustvedt que quizá no podamos curarnos, pero sí podemos empezar a entendernos y encontrar o fabricar significados, que nunca son completos, para lo que nos sucede. Quizá los temblores son justamente esa parte oculta de nosotras que no tenemos ganas de explorar y que si nos atrevemos a penetrar nos puede ayudar a descubrir herramientas sorprendentes.

En esta búsqueda de sentidos también entendemos que el lenguaje está íntimamente ligado a la sensación de ser yo, es esa voz interior que nos acompaña en la vida cotidiana reflexionando eternamente, y, a la vez, la división entre el yo y el tú no es fácil de trazar porque los demás forman parte de nosotros. Por ejemplo, al leer vivimos en las palabras de otro, mientras dura la lectura la voz del escritor es la nuestra.

Y qué suerte formar parte de esta pequeña tribu de más de cien mujeres, y un hombre, en la que lectoras trenzamos autoras, temblores y voces. 💛

Share: Twitter Facebook
Sonia de Luis's Picture

Sobre Sonia de Luis

Me gradué en Filología Hispánica y he cursado algunos másteres y posgrados relacionados con la comunicación, la edición y el asesoramiento lingüístico. Trabajo como correctora, traductora y asesora lingüística desde hace más de diez años. He investigado sobre la despatriarcalización del discurso político. Leo y reseño en @noterminesloslibros.

Barcelona https://scribere.es